Esteban Page se hace valer en Irreverente de la fórmula poética para el lanzamiento de mensajes contemporáneos que, de una u otra forma, desde lo concreto abrazan la universalidad y desde lo fechado la atemporalidad.
Cuatro partes suman este parto: la primera, «Irreverentemente quieto», de marcado carácter social; la segunda, «Dentro», es una compilación de sensaciones interiores que se expanden en las páginas para ser compartidas con el lector; en «Chivatazos», la tercera parte, el autor toma como sugerencia obras de otros creadores, con el fin de compartir una comunicación más allá de las personalidades, los entornos y las épocas; y en la última, «Ahora tú», se produce una invitación de equipo al lector para que se sume a la obra y se convierta en coautor.
Esteban Page (Madrid, 1969) es diplomado y grado en Trabajo Social. La publicación del fanzine EntrePlanetas, de la que fue coautor y coeditor en su adolescencia, le sirvió de lanzadera para la realización de programas de radio culturales, musicales y de participación social, y para la colaboración en equipos profesionales vanguardistas de diseño gráfico, arquitectónico e industrial en los que ha trabajado durante años. En 2020 publica Días libres, su novela debut previa a Irreverente.
“Si del encierro indeseado del odio escapan
gases nocivos para la vida,
si la metralla encastrada crea
infecciones letales,
si de las balas de hielo nace
la muerte helada conseguida
y del suicidio precipitado un cuerpo desastre
y un fin seco de huida…
¿Qué queda en el histórico
del paso por esta hidra?
¿Qué suena tras el silencio de nuestra ida?
¿Quién canta después de la salida?
¿Eh?” (Irreverente, La Equilibrista)
Fuensanta de la Cruz Samblas nació en Madrid el 18 de septiembre de 1977. En su adolescencia tardía se trasladó a la capital, donde trabajó en lugares comunes de oficina.
Posteriormente, un giro radical la llevó a Londres y a una nueva profesión como Terapeuta Holística Animal. Tras una etapa que señala un antes y un después en su vida, gestó este poemario. Hoy, Fuerteventura es su lugar, y Espacio Circular su territorio artístico donde continúa su labor poética.
“Los poetas se encuentran en aquellos acantilados
Donde otras figuras tuvieron miedo de mirar
En aquel día entre brincar de emoción y morir en tu oscuro acantilado
Esas emociones intensas que te nublan la realidad
Para los serenos son descontroladas e impulsivas
Para la vida es el cambio natural de escenario emocional
Por todos aquellos valientes emocionales que entregaron su alma
Al vacío” (Ya no me rompo, La Equilibrista)
Pablo Trabadelo nació el 29 de junio de 1991. Es un escritor afincado en Vegadeo/A Veiga, provincia de Asturias, y miembro del colectivo Entretenemos di Panch. Como poeta, ha publicado Navalla (2020, Bajamar) y Jaloffeim (2021, Toxosoutos), y aparece en las antologías colectivas Viento a favor. II Antología y Poetas do Reencontro II (Irmandade Cultural e Poética Luso-Galaica), de próxima aparición.
Desde el punto de vista de un observador rabiosamente parcial del desmoronamiento se postula la conveniencia de lanzarse a esta aventura bipolar del siglo XXI, con consciencia y un poco de dramatismo, pero sin dejar de divertirse.
Ir al trabajo en bicicleta. el apocalipsis. las residencias de mayores. la nueva normalidad. desinfección. el indie español.
Un piso blanco. el hombre industrial. el funcionariado (devorando a sus hijos). tus altezas. la jubilación. Segismundo («hombre entre las fieras, fiera entre los hombres»). la tierna infancia. la inadaptación urbana. la inadaptación social (carnavalesca).
Eurovisión. una patera.
“oscurezco mi ánimo
y me aparece una patrulla de la guardia civil:
¡usted!, ¿a dónde?, ¿de guisa semejante?
¿oscurecidos ojos?, ¡aparézcalos!,
aparezca también su corazón,
permisos y razones… somos casi omniscientes,
seguimos sus pasos por Global Positioning System
casi omniscientes, seguimos sus emociones
por social media… ¿de modo
que se dirige usted, en bicicleta,
en este mundo, hacia su trabajo?,
permítanos sospechas, ciudadano” (” El virus. Interludio (contra la subsunción). Elíseo y Estígeo de Occidente.” , La Equilibrista)